GONZALO
GUERRERO
- Fecha de nacimiento: 1470
- Lugar de nacimiento: Huelva, Andalucía, España
- Fecha de fallecimiento: 13 de agosto de 1536
- Lugar de fallecimiento: Puerto de Caballos, Honduras
- Nacionalidad (originaria): Español
- Lugar de residencia: México
PROFESIÓN:
Soldado y marino
TRAYECTORIA:
Fue más soldado que marino y aparece como arcabucero en la conquista de
Granada, en una campaña que culmina el 2 de enero de 1492, cuando las tropas de
los Reyes Católicos, comandadas por Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran
Capitán, rinden al rey Boabdil de Granada y ponen fin a ocho siglos de poder
islámico en la Península Ibérica, acontecimiento que fue muy celebrado por la
cristiandad en toda Europa. Como arcabucero, siguió al Gran Capitán a Nápoles,
donde España inicia su influencia en Europa y sus ejércitos van conformando las
unidades que luego llegarían a ser los famosos tercios españoles, una experiencia
que luego sería muy importante en la vida de Gonzalo Guerrero. Probablemente,
en alguna de sus estancias en Palos, debió convencerse de que tenía más
posibilidades de hacer fortuna en tierras americanas que en las italianas,
donde el esfuerzo de los soldados era cobrado por los señores de la tierra o
sus capitanes, no por ellos. En 1510, o antes, Gonzalo Guerrero fue con Diego
de Nicuesa a América, viéndose allí inmerso en las fratricidas luchas por el
poder entre los capitanes españoles. Con Juan de Valdivia, capitán de Núñez de
Balboa, enemigo de Nicuesa, va desde Darién a la isla Fernandina, Santo
Domingo, como oficial a cargo de esclavos y tripulación de la nao Santa María
de Barca, armada en Almería. Pretende ver a Diego de Almagro en La Española y
presentarle recomendación de Nicuesa para ser oficial en el galeón San Pelayo
de Antequera. Parten de Darién el 15 de agosto de 1511, con buen tiempo. Pero,
al amanecer del tercer día de navegación, se desató una gran tormenta. Sólo una
veintena de personas, dieciocho hombres y dos damas, consiguen por el momento
salvar sus vidas en un pequeño batel. De la veintena que subió al batel,
únicamente llegan ocho a la costa de Yucatán. Tienen un primer contacto con los
Cocomes, que se mostraron bastante agresivos. Gerónimo de Aguilar fue la
principal fuente de esta historia, ya que fue el único superviviente junto a
Gonzalo Guerrero, pero, a diferencia de éste, regresó y narró la aventura.
Llegan a la tribu de los Tutul xiúes, enemiga de los Cocomes, en la Ciudad-Estado
de Maní, a la que pertenecía Xaman Há, donde el cacique Taxmar los entrega como
esclavos a Teohom, su sacerdote, quien, con duros trabajos y malos tratos,
acaba con la vida de todos por extenuación, excepto con Gonzalo y Gerónimo. Muy
probablemente, Gonzalo Guerrero no fue un esclavo tan dócil, por lo cual
recibiría muchos más golpes; tampoco fue casto como el fraile, de lo cual le
sobrevendría finalmente el mal que Aguilar preveía: que el amor a una indígena,
los hijos que ésta le diera y la creación, en definitiva, de una familia, le
apartaran de su cultura y de su religión. En eso se diferencian ambos, mientras
siguen pareciéndose en la realización de los más duros y penosos trabajos que,
tanto el uno como el otro, pensaban que acabarían costándoles la vida. Como una
de sus pertenencias más preciadas, Taxmar regala a Guerrero al sabio jefe Na
Chan Can, cacique de los cheles en la ciudad de Ichpaatún, al Norte de la Bahía
de Chetumal, quien, a su vez, lo regala a su Nacom (jefe de guerreros) Balam.
Parece que entre ambos soldados surgió un buen entendimiento y mutuo respeto.
Balam cuidaba de no agotar ni humillar a Guerrero, hasta que un día, al
atravesar un río, Balam fue atacado por un caimán y Gonzalo Guerrero, en vez de
aprovechar la oportunidad para escapar, se revuelve y mata al caimán, salvando
la vida de su amo quien, agradecido, le otorga la libertad.
APORTACIONES
RELEVANTES: Como guerrero y hombre libre de su tribu, participa con gran éxito
en varias expediciones guerreras. Se acultura, se deja hacer las mutilaciones y
tatuajes rituales que son propios a su rango. Sus victorias se suceden y
asciende hasta Nacom, al casarse con la princesa Zazil Há, también llamada Ix
Chel Can, hija de Na Chan Can. Consiente que a sus propios hijos les aplanen la
frente con una tablilla, de la cual pendía una bolita que se colocaba entre los
ojos de los niños para que los cruzaran y acabaran siendo bizcos, lo cual era
un signo de belleza para los mayas. También sufre los rituales de mutilación,
por los cuales los guerreros demuestran su desprecio al dolor y a la muerte. Su
aculturación e integración en el pueblo que lo había adoptado fue tan grande
que, incluso, su primogénita, Ixmo, fue sacrificada en Chichén Itzá para acabar
con una plaga de langostas. Aguilar aceptó, en tanto que Gonzalo Guerrero
prefirió permanecer junto a los mayas. Andrés de Tapia fue el primer español
que reconoció y abrazó en Cozumel a Gerónimo de Aguilar, enáufrago de la flota
de Nicuesa que habría de servir como intérprete de la lengua maya. Cortés lo
mandó junto con otros dos soldados a recibir unas canoas con indios, pero uno
de los que por su aspecto creían indios, se identificó pronunciando con
dificultades “Dios y Santamaría e Sevilla”. Tal es la versión de Díaz del Castillo.
Cervantes de Salazar también señala a Tapia como el primero que identificó al
que habría de ser intérprete, junto con Marina, pero cambia las primeras
palabras castellanas. En realidad, muere en 1536, cuando se enfrentaba a las
tropas del capitán Lorenzo de Godoy. Su agonía no fue muy prolongada: una
flecha de ballesta se clavó justo en su ombligo y le atravesó hasta el costado.
Luego, ironías de la vida, un disparo de arcabuz remató al que fuera
arcabucero. Sus hombres le sacaron del campo de batalla y le escondieron detrás
de unas palmeras. Todos sabían que había llegado su hora, así que ninguno
intentó extraerle la flecha para no aumentar su sufrimiento o acelerar su fin.
Sólo pidió a sus más allegados que cuidaran de sus hijos y al resto de sus hombres,
más de un millar, que siguieran combatiendo. Pero el combate fue encarnizado.
Tuvieron que replegarse y el cadáver de Guerrero quedó en campo enemigo.
Algunos españoles afirmaron luego haberlo visto tatuado y vestido como un
indio, pero barbado como un cristiano. Durante la noche, algunos de sus hombres
rescataron su cuerpo y, como postrero homenaje, lo lanzaron al río Ulúa, para
que la corriente le llevara hasta el Océano de donde vino.
OBRAS
Y SITIOS WEB CONSULTADOS: • Gonzalo Guerrero. Wikipedia • Gonzalo Guerrero. A
contrapelo de lo que la gente cree, Cortés y La Malinche no fueron los
procreadores de los primeros mestizos